domingo, 19 de agosto de 2012

Cine e Historia


El cine es un espacio de interacciones: entre lenguaje, culturas, textos, semióticamente hablando,  géneros, artes y disciplinas. El concepto de lenguaje tiene varios niveles; hablamos de dos lenguajes modelizadores primarios, que es el lenguaje de la imagen y  el del audio ( palabras, música, ruidos, silencios ) luego de un  lenguaje modelizador secundario, que el del arte audiovisual, como voluntad comunicativa y autorreferencia como identidad y estética.
Como en todas las formas actuales del arte, estas dos fuerzas actantes están en permanente transformación.  Hay un cine que representa y significa realidades u otro que las crea, desde los referentes existentes. Hay un cine que se ubica en el límite de la representación fiel de la realidad y la representación simbólica de la misma. Hay un cine que opta por el audio, otro por la imagen y otro por el equilibrio argumentado entre los dos.  Hay un cine que cultiva la espontaneidad ( real o simulada ) y otro que opta por una compleja construcción estética. Las transformaciones son precedidas siempre por tensiones.
El carácter abierto, conectivo a interactivo del cine con las demás formas de la imaginación humana es la fuente misma de su fuerza y expansión. Me gustaría observar algunas interacciones para resaltar esta fuerza en la más clara y sencilla asociación: la asociación con la realidad histórica, desde un enfoque simbólico.
Theo Angelopoulos - Ulysses' Gaze


White Nights Baryshnikov (Vysotsky "Horses")

En la primera secuencia, descriptiva y  argumentativa, “la historia que fue” es llevada por el río, a contracorriente, junto con la monumental escultura de Lenin, en fragmentos, mientras que la gente corre por la orilla para asistir a la salida de sus vidas de este símbolo de poder que determinó destinos de países y gente. Toda la secuencia remite al  pensamiento deconstructivo de la historia vivida, ahora carente de uso.
En la segunda secuencia, narrativa y apreciativa, la construcción del personaje que se rebela y protesta contra la dictadura, reúne en su manifestación expresiva discursiva los recursos de la danza, de la actuación, de la música. Es un conglomerado de tensiones: en el gran teatro oficial de ballet de la URSS se escucha de música de protesta de Vysostsky y se ve bailando a otro rebelde, retenido por la policía.  El carácter de la música, de las palabras, del baile son convergentes: una energía incontenible, explosiva, imposible de arrodillar o domar, cuyo impulso fundador es la libertad.
Las dos secuencias remiten  a momentos diferentes de la misma historia, la historia del comunismo soviético, proponiendo la comprensión del mismo punto de vista: las reacciones de la gente ante la manifestación de su poder y la pérdida del mismo.
Es fácil encontrar el tratamiento narrativo descriptivo de la historia en muchas películas, y nunca falta la voluntad argumentativa. Por esta misma razón, hay cierta propensión en el uso y planteamiento de la información que se proyecta hacia el carácter de documento. Por esta razón, “ El hombre de hierro “ de Andrej Wajda estremeció al Estado polaco y contribuyó en un % a su caída.  Por la misma razón, las películas últimas de Godard despiertan perplejidad más no rechazo: la historia está allá, aunque no tengamos abiertas las puertas grandes para su comprensión. Y por este mismo  motivo, “ Bastardos sin gloria “ de Tarantino ha levantado tantas críticas. ¿Cambiar la historia en una película y cambiarla radicalmente, es posible o no? He aquí el asunto de la autorreferencia de una película, en tanto que estatus y posibilidades. Es un interesante tema de conversación.
Mihaela Radulescu

2 comentarios:

  1. El producto cinematográfico nunca es una fidelidad histórica, sabemos que hasta en una película "based on a true story" se agregan y alteran personajes y situaciones para otorgar el efecto dramático que dispone el guión o el director. Entonces, la posibilidad de cambiar mucho o poco los hechos históricos como los conocemos depende de la avidez creativa de un realizador. Si no, imaginemos cómo hubiera resultado "Underground" si Emir Kusturica no se tomaba la licencia de evitar el rigor científico y aprovecharse del documento histórico para insertar su delirio "fellinesco" en un delirio creíble, la guerra. Por ello, introduce sus personajes ficticios en imágenes de archivo a lo "Forrest Gump" (link a partir del sexto minuto)

    http://www.youtube.com/watch?v=IG2uFFhKUQg

    Al igual que en Angelopoulos, en Kusturica los códigos están allí, pero no son tan accesibles. En la genial secuencia final, la porción de tierra sobre la que se celebra el ágape se separa del territorio continental, curiosamente esta porción tiene la forma de Bosnia y Herzegovina con lo que nos remite a la formación de la República Socialista luego de la caída del Eje. Y aún más, con el epílogo "Esta historia no tendrá fin..." nos llevará al siguiente conflicto de la región: la Guerra de Bosnia, tan actual para el director en la época que fue grabada la cinta.

    http://www.youtube.com/watch?v=TRlaY8nlC68

    Esta clase de osadías (pudiendo citar otras como el inicio con el bombardeo al zoológico), son las que determinan que ciertos filmes se vuelvan de culto.

    ResponderEliminar
  2. "El cine es un espacio de interacciones: entre lenguaje, culturas, textos, semióticamente hablando, géneros, artes y disciplinas".
    Mihaela Radulescu

    Me tomo la licencia de citar las palabras de mi profesora, aún más para iniciar mi discurso el día de hoy, discurso que girará en torno al cine y la intersección del mismo con las artes, así también como en la confluencia que mantiene con la historia, la literatura, la filosofía, la música y las ciencias, uniones innegables a las que recurre el buen cine ése que una vez expuesto ante nuestros ojos se hace un lugar particular en nuestra memoria y acabamos por evocar, una que otra vez, rememorando las emociones tan intensas que despiertan en nosotros con el correr de la cinta.

    Extracto de:
    http://labelladurmiente-cineproducciondebate.blogspot.com/2012/08/el-cine-es-un-espacio-de-interacciones.html

    Por: Melissa Torres Fabián.

    ResponderEliminar