El
espacio en el cine es una realidad compleja que implica el exterior y el
interior de la imagen, a los creadores y a los receptores, a la construcción
material y al procesamiento inmaterial del film.
Comencemos por el espacio que será
filmado. La ambientación de las escenas
comienza por el diseño del espacio que puede tomar forma a través de
localizaciones ( espacios existentes que serán incorporados a la acción
cinematográfica) y construcciones escenográficas ( realizaciones
arquitectónicas de interiores y exteriores). Los dos recursos tienen valores de
ambientación espacio/tiempo ( ambientación referencial ), psicológica –
dramática ( que contribuye con connotaciones e facilitadores a la acción ) y simbólica
( que sirve como clave para la acción). Las localizaciones y las
escenografías son, de hecho, la manera de representar y significar tanto la
realidad externa como la realidad interna. En consecuencia, la escenografía
puede ser imitativa de la realidad, tratando de reproducirla lo más fielmente
posible, ubicándose en época y estilos, como puede ser simbólica - referencial, sugiriendo un ámbito
y / o tiempo que supera la realidad conocida. Algunos ejemplos de “ Barry
Lyndon” de S. Kubrick:
En la ambientación es corriente usar
intertextualidades, con objetos culturales o imágenes conocidas, para crear
verosimilitud o para fomentar diálogos culturales.
En cuanto a la realización de la
escenografía, abarca un amplio registro, desde telones pintados como en “El
Gabinete del Dr. Caligari” (1920) hasta construcciones a tamaño real ( un
ejemplo: la película King Kong de 1933),
pasando por miniaturas o construcciones virtuales.
La responsabilidad de la creación de
espacios para ser representados en la película corresponde al director de arte.
Una vez construido, este espacio ha de ser
capturado en planos y animado con el movimiento de la cámara, la acción de los
personajes, los sonidos que se mezclan
con las imágenes. Asimismo, hay que verlo evolucionando en la continuidad del
montaje.
Pasamos ahora al espacio que se ve en la
película. Referiremos una tipología de dualidades que rigen el mapa de la
construcción de espacios como elementos de la progresión de la película.
En
primer lugar, hay que remarcar que hay un Espacio
Dentro y Espacio Fuera (On-Off): lo que se ve y lo que está fuera del
encuadre. El "off" es muy importante para el desarrollo de la
película, como fuente de nuevos dados, sorpresas, cambios en la acción,
suspenso; además de participar en la connotación del film. Ej. De “ Resplandor
“ de S. Kubrick.
Otra dicotomía importante es Espacio Estático fijo vs Espacio Estático Móvil, que se realiza con ayuda
de la cámara y que participa para
manipular, acelerar, ralentizar, distorsionar o inmovilizar la imagen. El
espacio estático fijo implica que la
cámara y la imagen están inmóviles, como una fotografía. El estático móvil
mantiene la cámara fija, pero las figuras que enfoca están moviéndose, la
acción se desarrolla dentro de un plano fijo.
Otra podría ser Espacio Dinámico Descriptivo vs. Espacio Dinámico Expresivo. En el
descriptivo, la cámara se mueve con el personaje, y el espectador la acompaña; la cámara
reproduce fielmente lo que ocurre.En el expresivo, la cámara se mueve decidiendo lo que se debe
ver y cómo, no el personaje, como parte del desarrollo narrativo del film.
Otra es Espacio Plano vs Espacio Profundo, donde el espacio puede presentarse como
un lugar en el que aparecen las figuras uniformemente, o como una profundidad, con un fondo y un
primer plano.
Otra es Espacio Unitario vs Espacio Fragmentado: en el primero se
desarrolla sólo una acción, mientras que en el fragmentado, están teniendo lugar
situaciones colocadas en la misma imagen, ocurriendo al mismo tiempo, pero
distintas entre sí.
Otra es Espacio Cohesivo vs Espacio No Cohesivo : el orgánico es conexo y
unitario; el inorgánico está desconectado y disperso.
Después de esta dinámica de elecciones
dentro del desarrollo de la película, podemos centrarnos en la problemática del
Plano.
El Plano es el resultado del encuadre, es lo que se ve y lo que se fija en la fotografía o fotograma. Tiene un
valor comunicativo y un valor compositivo. Como valor comunicativo, apela,
narra, describe, expresa. Como valor compositivo despliega una serie de
posibilidades expresivas en relación con la cámara, que llega a componer una
tipología de recursos de acercamiento / alejamiento, grado de apertura, ángulo
de filmación, movimiento de la cámara. Observaremos
los resultados en la película “ Avatar” (2009), escrita, producida y dirigida
por James Cameron.
Gran
Plano General o Panorámico: muestra un escenario
amplio o una multitud. Tiene una función descriptiva y dramática. Se usa para mostrar paisajes.
Plano
General: introduce al espectador en la situación
con una vista general , incluye muchos
elementos, dura más que un primer plano para que el espectador pueda explorar
lo que ve. Generalmente los personajes
aparecen de cuerpo entero.
Plano
General Corto: abarca la figura humana entera.
Tiene un valor descriptivo y expresivo.
Plano
Americano: Es un plano tres cuartos de personajes,
desde la rodillas hacia arriba.
Plano
Medio: hay un plano medio corto y otro largo. El
primero abarca al personaje desde los hombros, para centrarse en él. En el
largo se presenta al personaje hasta la cintura.
Primer
Plano: es el plano de la cara entera del personaje.
Es un plano expresivo, relacionado con la psicología del personaje.
Primerísimo
Primer Plano: plano de acercamiento , como desde el
mentón a la cabeza .
Plano
Detalle: muestra detalles de objetos, para
enfatizar y destacar elementos.
Contraplano: es un tipo de plano que se utiliza cuando hay una conversación en
pantalla. Consiste en el intercambio de planos entre los personajes que
conversan.
Plano
Picado: plano en que la cámara desde arriba una
realidad.
Plano
Cenital: o picado puro. La cámara se sitúa perpendicular
por encima del personaje.
Plano
Contrapicado: la cámara enfoca la realidad desde
abajo hacia arriba.
Plano
Contrapicado Puro: o plano nadir. Se produce cuando
la cámara se sitúa justo debajo de los personajes, desde el suelo enfocando
hacia arriba.
Plano
Subjetivo: la cámara mira a través de los ojos de
un personaje y nos muestra lo que ese personaje está viendo.
Travelling: la cámara se mueve, avanzando, retrocediendo, lateral, etc.
Zoom: la cámara no se mueve, es el objetivo con diferentes distancias
focales el que abre o cierra el espacio alejando o acercando figuras.
Plano
Secuencia: es una forma de filmar, en una toma
única se hacen todos los cambios y movimientos de cámara necesarios. En un solo
plano se nos va mostrando poco a poco toda una serie de hechos. Un plano
secuencia memorable se dio “La soga” ( 1948) de Hitchcock pero toda una
película realizada en plano secuencia el “ Arca Rusa” ( 2002 ) dirigida por
Alexandr Sokurov.
Sería interesante analizar como se trabaja
el espacio cinematográfico en el “Arca Rusa”; al mismo tiempo, buscar otros
ejemplos representativos.
Mihaela Radulescu/19 de mayo del 2014
gracias por ese comentario... lo voy a copiar para mi trabajo de batxillerato ty
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar