lunes, 27 de mayo de 2013

La imagen cinematográfica


La puesta en escena de una película pasa por la imagen, en el sentido general: la imagen que llega al espectador, la imagen en movimiento del desarrollo cinematográfico que, en momentos propios de la creación , pasó por una serie de planteamientos visuales, comenzando con el arte conceptual de la película y su storyboard y llegando a los encuadres / fotogramas/montaje visual que constituyen la progresión fílmica, asegurada por la coherencia de la estructura narrativa y la cohesión de la fotografía, apoyada a su vez en todos los elementos visuales proporcionados por la dirección de arte ( locaciones, escenografías, caracterizaciones. La función del director de fotografía es la justamente la de aportar al desarrollo narrativo y discursivo de la película la  composición de los  encuadres, con  la iluminación de cada plano. El director de arte está a su vez involucrado en la fotografía con el vestuario, la locación, etc. Desde este planteamiento de encuadres ( que en muchos casos pueden ser enfocados como verdaderas obras de arte con valor estético y comunicativo para cada uno ), el director de la película desarrollará la sensación de movimiento ( lo que diferencia el cine de todos los demás artes ) con ayuda de la cámara y el movimientos de los sujetos y objetos en visión , y con la ayuda del montaje ( el cual no sólo asegurará el desarrollo secuencial del discurso sino también sus ritmos y su tratamiento temporal.

El arte conceptual
Uno de los artistas conceptuales de mayor aporte en la construcción de mundos fantásticos y de ciencia ficción es H. R. Giger. Participación en películas : 1979 - Alien, el octavo pasajero (diseño de criaturas y escenarios); 1985 - Future-Kill (realización de la portada); 1985 - Diseño de la "Cloudbusting Machine" en el videoclip Cloudbusting de Kate Bush; 1986 - Poltergeist II (diseño de criaturas y escenarios); 1988 - Tokio: The Last Megalopolis (diseño de criaturas y escenarios); 1992 - Alien III (colaboraciones diversas); 1995 - Species (diseño de criaturas); 1996 - Kondom des Grauens (consultor creativo); 2012 – Prometheus.



 Storyboard ( Psicosis de Hitchcock; storyboard de Saul Bass):


Dirección de Arte ( películas de Kubrick):







 Fotografía:
“Ojos bien cerrados” de Kubrick:
 “Stalker” de Tarkowski:
 Pasolini, “Edipo Rey”:
 Jodorovsky “ La montaña sagrada”:
 Lynch, “ Cabeza Borradora “:

La cámara ( en planos secuencia ):
Plano Secuencia 3

El arca rusa (Alexandr Sokurov, 2002). Anastasia y los Romanov.

Plano secuencia en Kill Bill, vol.1

Montaje:
Slipknot Prelude 3.0 – Antichrist

La pasion de Juana de Arco, Dreyer: secuencia.

El acorazado Potemkin (1925) - Cap. 4 La escalera de Odessa

Los intocables - Escena de la Escalera


Cada uno se estos espacios de realización de la imagen cinematográfica merece ser explorado.
Mihaela Radulescu/27 de mayo del 2013


2 comentarios:

  1. Una de mis películas favoritas, el Padrino (parte primera), expone una escena clásica que se trata del bautismo del sobrino de Michael Corleone. En esta se expone el ritual completo del bautismo, con la liturgia completa en latín, mientras de manera paralela se expone el plan de violencia que tenía Michael contra sus enemigos.Es de resaltar como las escenas se van colocando de manera alterna al bautismo de un niño y como Michael, el padrino del bautizado, va respondiendo a las preguntas de la renuncia y profesión de fe, a la vez que se realizan matanzas en su nombre. El rostro, el cinismo del protagonista, va acompañado del fondo musical basado en el órgano de las iglesias, pero distorsionado hacia el tono de suspenso.

    http://www.youtube.com/watch?v=EfbYp9oaIT8

    ResponderEliminar
  2. En Preludio 3.0, el montaje me hace recordar que la década pasada la cadena te TV peruana adquirió las cámaras Phantom, estas tienen la característica de grabar mil imágenes por segundo (1,000 fps). Se encuentra vinculado al ritmo de la acción, lento en dramas y suspensos y mesuradamente rápido en la acción misma; asi mismo, se basa también en los gestos.
    En La Soga, (1948), Hitchcock realizó por primera vez en la historia del cine el experimento consistente en rodar toda la película en tomas de diez minutos (por el tamaño de los rollos de película de la época), para dar la sensación de un gran plano secuencia que dura toda la película. Los fundidos no son tal, sino acercamientos de la cámara a objetos o zonas oscuras. Al ser montados, los rollos dan la impresión de continuidad.

    ResponderEliminar