jueves, 5 de junio de 2014

El plano – secuencia

Una secuencia completa en una sola toma. Un plano secuencia es una secuencia filmada en continuidad, sin corte entre planos. La cámara se desplaza siguiendo la acción hasta la finalización del plano. Requiere de coordinación y ensayo pero ¿cuál es la ventaja? El aporte del plano secuencia es la implicación del espectador a través de la fluidez de la imagen que sigue las pautas de una mirada que explora, pero que no deja de ser una mirada. Introduce al espectador en la película y desarrolla los valores de curiosidad y voyarismo del papel de público, a la vez que le propone una participación “activa“ en la acción.
Explorando la historia del cine, es imprescindible mencionar el plano-secuencia de “La soga” (1948)  de Hitchcock: en realidad se trata de la ilusión de un plano secuencia pero que funciona como tal en la economía de la película, con las ventajas antes mencionadas. No lo es técnicamente, porque los rollos de película proporcionaban en ese momento sólo 9-10 minutos de metraje; Hitchcock usa para crear la ilusión los fundidos  sobre la espalda ( con traje oscuro )  de los intérpretes.  Pero ahora si contamos con una película entera realizada en plano secuencia ( de 96 minutos, en steadicam, filmada en  el Museo del Hermitage de San Petersburgo de Rusia): se trata de “El arca rusa” ( Aleksandr Sokurov, 2002)
El arca rusa (Alexandr Sokurov, 2002). Anastasia y los Romanov.

Hablando de tiempos, he aquí algunas de las extensiones de los planos secuencias:
-        The Protector (4 minutos)
-        El Espejo (The Mirror, 1 minuto)
-        Expiación. Más allá de la pasión (Atonement, 5 minutos y medio)
-        Weekend (7 minutos)
-        Hard Boiled (2 minutos y 40 segundos)
-        El juego de Hollywood (The Player, 7 minutos y 47 segundos)
-        Sed de Mal (Touch of Evil, 3 minutos y medio)
-        Boogie Nights (3 minutos)
-        Gravity (12 minutos y medio)
-        Uno de los nuestros (Goodfellas, 3 minutos y 13 segundos)
-        Ojos de serptiente (Snake Eyes, 12 minutos)
-        Hijos de los hombres (Children of Men, 4 minutos)
Para leer más sobre este tema y saber cuáles son las películas que destacan por el uso de planos secuencia, ingresar a :
http://antiegos.com/2006/10/22/plano-secuencia-algunos-ejemplos/
Lo que nos interesa es , además de la pragmática de la implicación del público en el desarrollo de la película, su valor para la construcción y la generación de sentido ( estructuras y procesos ) en el planteamiento audiovisual.
Inicios de películas
Comenzaremos por resaltar por ejemplo el rol que tiene para comenzar las películas, a través de una exploración del espacio / tiempo,  para orientar al público y hacerlo ingresar en la película.
BOOGIE NIGHTS (1997)- Director: Paul Thomas Anderson.  Se presenta los alrededores del club nocturno : movimientos de cámara diagonales, seguimiento con steadicam al Cadillac que conduce Burt Reynolds e ingreso en el ambiente del club.
Boogie Nights (HD) - Opening Steadicam Scene
http://www.youtube.com/watch?v=iiXtFyZqvQQ
SED DE MAL (1958) - Director: Orson Wells. Ingreso al barrio situado en la frontera entre México y Estados Unidos.
Touch of Evil Opening Shot
http://www.youtube.com/watch?v=Yg8MqjoFvy4
Dinámica Narrativa
Continuaremos resaltando el aporte del plano secuencia en la estructura narrativo. Observemos el cambio de giro narrativo, con implicaciones de acción, participación de personajes y cambios de  ritmos en la película HIJOS DE LOS HOMBRES (2006)- Director: Alfonso Cuarón.
Hijos De Los Hombres escena secuencia HD Children of Men

En el mismo marco de la dinámica narrativa, un papel importante lo tiene el plano secuencia para recorrer espacios,  explorando y  reconociendo indicios para el desarrollo de la acción, tanto en  interiores como en exteriores. He aquí algunos ejemplos.
Interiores:
UNO DE LOS NUESTROS (1990). Director: Martin Scorsese. La entrada al restaurante  por la puerta trasera;  los personajes recorren el local hasta llegar al escenario, descubriendo sus elementos y ambiente.
Goodfellas - Steadicam Shot

KILL BILL VOL. 1 (2003). Director: Quentin Tarantino. Travelling desde  la pista de baile hasta los lavabos del restaurante de O-Ren Ishii ;   movimientos de cámara horizontales y diagonales.
Kill Bill Vol.1 Cinematographic Techniques, Camera Movement (BE

EL RESPLANDOR (1980). Director: Stanley Kubrick. El plano secuencia sigue a Danny en su triciclo por   los pasillos del Hotel Overlook.
"The Shining" - steadishot by Garret Brown
http://www.youtube.com/watch?v=cy7ztJ3NUMI
Exteriores:
EXPIACIÓN, MÁS ALLÁ DE LA PASIÓN (2007). Director: Joe Wright. El recorrido de un exterior militarizado.
Atonement - Elegy for Dunkirk

NOSTALGIA (1983). Dir. Andrei Tarkovsky.  Un recorrido metafórico con unavera, que remite al sentido de la vida.
Nostalgia
http://www.youtube.com/watch?v=KT_li-WHcII
Escenas de acción
El seguimiento de peleas recibe un gran apoyo de parte del plano secuencia.
TOM YUN GOON (THE PROTECTOR) (2005). Director: Prachya Pinkaew.
Tom yum goong (The Protector) - Restaurant fight scene

LA REALIZACIÓN DEL PLANO SECUENCIA
Se trata de la toma en vivo, con todas sus dificultades. Un ejemplo ilustrativo:
OLDBOY (2003). Director: Park Chan-wook. Travelling lateral en el corredor para filmar la escena de la pelea. Se rodó diecisiete veces durante tres días en toma continua, sin más edición que el cuchillo con el que es apuñalado en la espalda Oh Dae-su, con imágenes generadas en la computadora.
Oldboy The Corridor Fight Scene

Ingresemos al mismo proceso de realización en un ilustrativo detrás de cámaras:
LA INVENCIÓN DE HUGO (2011). Director: Martin Scorsese.
Incredible Steadicam shot Behind the Scenes of Hugo

EL SECRETO DE SUS OJOS

Como observación final recordaremos que ahora casi todos los videos que se filman con  celular o cámara personal y que no están editados están en plano secuencia .

Mihaela Radulescu / 4 d junio del 2014 

domingo, 1 de junio de 2014

El discurso del tiempo


Entre los parámetros organizacionales del lenguaje, el tiempo es una categoría discursiva fundamental que define una serie de características del film: la manera de relatar la historia, la duración asignada a cada unidad temporal, el ritmo. Entre las formas de utilización del tiempo fílmico mencionamos la condensación, la  distensión, la dilatación,  la continuidad, la simultaneidad, el flash back, el tiempo psicológico, la  elipsis, la repetición, el congelamiento, tiempo real. En el manejo de la categoría de tiempo se encuentran los recursos para representar el pasado,  representar el paso del tiempo, el tiempo vivido como aquí / ahora y el tiempo de la memoria, el tiempo de un conjunto menor o mayor de gente, vivido en simultáneo pero diferente; se encuentran también recursos para modular el punto de vista y proponer al espectador lecturas simbólicas.
Muchos teóricos se ocuparon de la construcción temporal en el cine. Entre ellos, Gilles Deleuze,  en "La imagen-movimiento" (1983) y "La imagen-tiempo" (1985). Para Deleuze, el cine nos ofrece imágenes-movimiento, no imágenes en movimiento, por lo cual el cine sería una nueva forma de percibir y pensar el mundo, más allá de la percepción natural.
Cada película tiene su propio diseño – discurso del tiempo. Otras se ocupan del tema tiempo en tanto que concepto.
Algunos ejemplos de la importancia del tiempo, no sólo como componente estructural de la organización fílmica sino como discurso y concepto.  “ Resplandor” de Kubrick tiene una continuidad de tiempos psicológicos que crean escenas que no reproducen el desarrollo narrativo real de la historia, sino escoge sólo los momentos – clave para el desarrollo psicológico dramático de la película, creando para el espectador la necesidad de relacionar estos momentos en una línea argumentativa de desarrollo.

“ Irreversible “  de Gaspar Noé va en contra del desarrollo cronológico del tiempo y narra la historia desde el final, en un enfoque conceptual que tiene que ver con la búsqueda de la verdad.

 
“ El día de la marmota “ de Harold Ramis refiere una repetición constante del mismo día, proponiendo la interrogante metafórica de la ruptura de la rutina, del cambio y reconstrucción de uno mismo.

“ Memento” de Christopher Nolan enfoca la fragmentación del tiempo – memoria.



“ Asesinos por naturaleza” de Oliver Stone trabaja el  flash back, la condensación, la dilatación en un mosaico de segmentos con tratamiento discursivo diferente, en un planteamiento irónico de representación global de un fenómeno.

“ El efecto mariposa” de Eric Bress trata del  intento frustrado de cambiar el tiempo – destino .


“La fuente de la vida “ de Darren Aronofsky recorre épocas y niveles de existencia, articulando el nivel histórico con el nivel simbólico del tiempo – existencia.

“ La máquina del tiempo” de Simon Wells lleva adelante el deseo de conocer el futuro y modificar el pasado, lo que remite el deseo oculto de ser el dueño del tiempo.

 “El misterioso caso de Benjamin Botton”  de David Fincher enfoca la vida humana desde el final hacia el comienzo, en una metáfora del cambio de la condición humana en tanto que aprendizaje y realización.

“ Tiempos violentos ” de Quentin Tarantino, film integrado por episodios, desordena su sucesión, obligando al espectador a una revisión final del orden de los acontecimientos y a un esfuerzo de conectar informaciones.

Los ejemplos pueden continuar desde luego: lo importante es ver las funciones y alcances del tiempo en una película y por lo general en el universo cinematográfico.
Mihaela Radulescu / 28 de mayo del 2014
  

martes, 20 de mayo de 2014

El espacio cinematográfico

El espacio en el cine es una realidad compleja que implica el exterior y el interior de la imagen, a los creadores y a los receptores, a la construcción material y al procesamiento inmaterial del film.
Comencemos por el espacio que será filmado.  La ambientación de las escenas comienza por el diseño del espacio que puede tomar forma a través de localizaciones ( espacios existentes que serán incorporados a la acción cinematográfica) y construcciones escenográficas ( realizaciones arquitectónicas de interiores y exteriores). Los dos recursos tienen valores de ambientación espacio/tiempo ( ambientación referencial ), psicológica – dramática ( que contribuye con connotaciones e facilitadores a la acción ) y simbólica ( que sirve como clave para la acción).            Las localizaciones y las escenografías son, de hecho, la manera de representar y significar tanto la realidad externa como la realidad interna. En consecuencia, la escenografía puede ser imitativa de la realidad, tratando de reproducirla lo más fielmente posible, ubicándose en época y estilos, como puede ser  simbólica - referencial, sugiriendo un ámbito y / o tiempo que supera la realidad conocida. Algunos ejemplos de “ Barry Lyndon” de S. Kubrick: 

En la ambientación es corriente usar intertextualidades, con objetos culturales o imágenes conocidas, para crear verosimilitud o para fomentar diálogos culturales.

En cuanto a la realización de la escenografía, abarca un amplio registro, desde telones pintados como en “El Gabinete del Dr. Caligari” (1920) hasta construcciones a tamaño real ( un ejemplo: la película King Kong  de 1933), pasando por miniaturas o construcciones virtuales.
La responsabilidad de la creación de espacios para ser representados en la película corresponde al director de arte.
Una vez construido, este espacio ha de ser capturado en planos y animado con el movimiento de la cámara, la acción de los personajes, los  sonidos que se mezclan con las imágenes. Asimismo, hay que verlo evolucionando en la continuidad del montaje.
Pasamos ahora al espacio que se ve en la película. Referiremos una tipología de dualidades que rigen el mapa de la construcción de espacios como elementos de la progresión de la película.
 En primer lugar, hay que remarcar que hay un Espacio Dentro y Espacio Fuera (On-Off): lo que se ve y lo que está fuera del encuadre. El "off" es muy importante para el desarrollo de la película, como fuente de nuevos dados, sorpresas, cambios en la acción, suspenso; además de participar en la connotación del film. Ej. De “ Resplandor “ de S. Kubrick.

Otra dicotomía importante es Espacio Estático fijo vs Espacio Estático Móvil, que se realiza con ayuda de la  cámara y que participa para manipular, acelerar, ralentizar, distorsionar o inmovilizar la imagen. El espacio estático fijo implica que  la cámara y la imagen están inmóviles, como una fotografía. El estático móvil mantiene la cámara fija, pero las figuras que enfoca están moviéndose, la acción se desarrolla dentro de un plano fijo.
Otra podría ser Espacio Dinámico Descriptivo vs. Espacio Dinámico Expresivo. En el descriptivo, la cámara se mueve con el personaje, y el espectador la  acompaña;  la cámara  reproduce fielmente lo que ocurre.En el expresivo,  la cámara se mueve decidiendo lo que se debe ver y cómo, no el personaje, como parte del desarrollo narrativo del film.
Otra es  Espacio Plano vs Espacio Profundo, donde el espacio puede presentarse como un lugar en el que aparecen las figuras uniformemente, o  como una profundidad, con un fondo y un primer plano.
Otra es Espacio Unitario vs Espacio Fragmentado: en el primero se desarrolla sólo una acción, mientras que en  el fragmentado, están teniendo lugar situaciones colocadas en la misma imagen, ocurriendo al mismo tiempo, pero distintas entre sí.
Otra es Espacio Cohesivo vs Espacio No Cohesivo : el orgánico es conexo y unitario; el inorgánico está desconectado y disperso.
Después de esta dinámica de elecciones dentro del desarrollo de la película, podemos centrarnos en la problemática del Plano.
El Plano es el resultado del  encuadre, es lo que se ve y lo que  se fija en la fotografía o fotograma. Tiene un valor comunicativo y un valor compositivo. Como valor comunicativo, apela, narra, describe, expresa. Como valor compositivo despliega una serie de posibilidades expresivas en relación con la cámara, que llega a componer una tipología de recursos de acercamiento / alejamiento, grado de apertura, ángulo de filmación, movimiento de la cámara.   Observaremos los resultados en la película “ Avatar” (2009), escrita, producida y dirigida por James Cameron.
Gran Plano General o Panorámico: muestra un escenario amplio o una multitud. Tiene una función descriptiva y dramática. Se usa para  mostrar paisajes.

Plano General: introduce al espectador en la situación con  una vista general , incluye muchos elementos, dura más que un primer plano para que el espectador pueda explorar lo que ve.  Generalmente los personajes aparecen de cuerpo entero.

Plano General Corto: abarca la figura humana entera. Tiene un valor descriptivo y expresivo.

Plano Americano: Es un plano tres cuartos de personajes, desde la rodillas hacia arriba.

Plano Medio: hay un plano medio corto y otro largo. El primero abarca al personaje desde los hombros, para centrarse en él. En el largo se presenta al personaje hasta la cintura.

Primer Plano: es el plano de la cara entera del personaje. Es un plano expresivo, relacionado con  la psicología del personaje.

Primerísimo Primer Plano: plano de acercamiento , como desde el mentón a la cabeza .

Plano Detalle: muestra detalles de objetos, para enfatizar  y destacar elementos.

Contraplano: es un tipo de plano que se utiliza cuando hay una conversación en pantalla. Consiste en el intercambio de planos entre los personajes que conversan.
Plano Picado: plano en que la cámara desde arriba una realidad.

Plano Cenital: o picado puro. La cámara se sitúa perpendicular por encima del personaje.
Plano Contrapicado: la cámara enfoca la realidad desde abajo hacia arriba.

Plano Contrapicado Puro: o plano nadir. Se produce cuando la cámara se sitúa justo debajo de los personajes, desde el suelo enfocando hacia arriba.
Plano Subjetivo: la cámara mira a través de los ojos de un personaje y nos muestra lo que ese personaje está viendo.
Travelling: la cámara se mueve, avanzando, retrocediendo, lateral, etc.
Zoom: la cámara no se mueve, es el objetivo con diferentes distancias focales el que abre o cierra el espacio alejando o acercando figuras.
Plano Secuencia: es una forma de filmar, en una toma única se hacen todos los cambios y movimientos de cámara necesarios. En un solo plano se nos va mostrando poco a poco toda una serie de hechos. Un plano secuencia memorable se dio “La soga” ( 1948) de Hitchcock pero toda una película realizada en plano secuencia el “ Arca Rusa” ( 2002 ) dirigida por Alexandr Sokurov.
Sería interesante analizar como se trabaja el espacio cinematográfico en el “Arca Rusa”; al mismo tiempo, buscar otros ejemplos representativos.

Mihaela Radulescu/19 de mayo del 2014

jueves, 15 de mayo de 2014

Los géneros cinematográficos y el lenguaje

El lenguaje cinematográfico es un conjunto de recursos morfosintácticos y semánticos que toma forma a través de la interacción de imágenes y sonido, incluyendo la dialéctica entre  presencia / ausencia. Su manifestación visual, vista como un continuum secuencial puede dividirse en partes, secuencias, escenas y planos, que funcionan como una articulación de espacios, elementos ubicados en el espacio, el movimiento y el tiempo, las líneas fundamentales de acción del lenguaje cinematográfico. El componente del audio interactúa con el componente visual, en el marco de esta estructuración.

Su especificidad en el marco de los géneros cinematográficos tiene carácter pragmático. Se  seleccionan y combinan los elementos del lenguaje cinematográfico a nivel narrativo, discursivo y expresivo para un enfoque particular, parcial y profundamente subjetivo interpretativo de lo representado. Los géneros cinematográficos son lecturas simplificadas del mundo, que operan en su complejidad una mirada estratégica, en busca de una interpretación predeterminada, lo que genera estereotipos o identificadores que luego sirven para componer el universo del género, que funciona como una realidad paralela a la realidad experimentada por los espectadores.

La problemática de los géneros cinematográficos ha experimentado en los últimos tiempos el carácter híbrido de los objetos culturales, que recogen identificadores de diferentes fuentes, en un intento sostenido de competir a través de la simulación con la realidad del entorno. No obstante, siguen circulando etiquetas que pretenden clasificar la producción cinematográfica, que son interesantes   para definir los universos que se generan en la galaxia cinematográfica.
He aquí algunas de las opciones clasificatorias.
Una primera clasificación podría ser por la realidad seleccionada y representada: dramas, comedias, acción, aventura, terror, suspenso, ciencia ficción, musicales, fantasía, documentales; una segunda por su audiencia (infantiles, juveniles, familiares, adultos); una tercera por  su formato (animados, imágenes reales) , una cuarta  su ambientación (históricas, policiacas, bélicas, western). Es evidente en la primera clasificación la fuente literaria, en la segunda el pensamiento de comunicación  y marketing, en la  tercera y la cuarta la fuente de la producción cinematográfica. Luego, hay subdivisiones, como por ejemplo en el  cine de  terror distinciones como gore, slashers, cine de zombies, etc.

Observemos también algunos aportes teóricos, como los de R. ALTMAN, que afirma:
·       Los géneros son una categoría útil pues poseen identidad y fronteras precisas y estables que permite ser reconocidos por los espectadores.
·       Se localizan en un tema y estructura concretos que hacen que las películas de género compartan entre sí ciertas características fundamentales.
·      
    Los géneros tienen una poderosa influencia en el público, el cual se identifica con determinados géneros que le conducen a ver ciertas películas y no otras.
ALTMAN, R. (1999): Los géneros cinematográficos. Barcelona. Ed. Paidós.
O el planteamiento de J.  ROMAGUERA que tipifica el género cinematográfico como una forma de narrar que aporta lo siguiente:
·       Para el espectador es un esquema de partida, un organizador previo, que le permite crear expectativas e inferencias y decidir su aproximación o no a la obra. El espectador establece sus propias etiquetas para reconocer las películas; es casi como una necesidad para interesarse y empezar a hablar de una determinada película1.
·       
   Para el creador es como un modelo rector que le marca líneas de construcción, ambientación y presentación de la obra de tal modo que sea reconocible por el espectador en función del género cinematográfico elegido.
·       Para la industria aporta eficacia y rentabilidad en la producción y promoción comercial, en tanto que los géneros configuran de diferente manera la mercadotecnia para la distribución de película.
ROMAGUERA, J. (1999): El lenguaje cinematográfico: Gramática, géneros, estilos y materiales. Madrid. Ediciones de La Torre.
Con este enfoque  ROMAGUERA J. aborda también el  cine “híbrido”  citando en este campo el cine literario, filosófico, de aventuras, etc.
Observemos ahora algunas de las categorías más conocidas y encontremos películas representativas de ellas. Es una tarea interesante que corresponde a la memoria filmográfica de cada uno y que permite explorar las preferencias personales con respecto a la gran oferta cinematográfica. Permite también avanzar en el análisis de los identificadores de cada tipo y de la visión del mundo planteada. 

Un análisis más o menos aplicado nos llevará ante la observación del esfuerzo que se da en el marco de cada uno de estos universos cinematográficos para superar los estereotipos y alcanzar cierto grado de complejidad. 
Documental / Biográfico / Histórico / Musical / Comedia / Infantil / Western/  Aventura y acción / Bélico / Ciencia ficción/ Drama / Suspenso / Terror / horror / Porno-erótico/ Parodia/.
Cada uno de estos géneros tiene su propia historia, su propio laboratorio experimental, su mundo en continua creación, sus autores, sus seguidores. Hay que escoger uno de estos géneros, y explorarlo: su dinámica es representativa para el fenómeno de la representación y significación en el cine.
Para ejemplificar, pensemos en el cine futurista, llamado también de manera tradicional cine de ciencia ficción.  El universo creado corresponde a un futuro imaginario, que intensifica y lleva a consecuencias impactantes los problemas experimentados en el presente. Incluye elementos de otros géneros, como el drama, la aventura, la acción, el cine fantástico, porque, al crear una realidad alternativa requiere de una mirada interpretativa específica, además de la referente al futuro desarrollo del mundo. Desarrolla a menudo el discurso de la verosimilitud como advertencia para el presente.  

Los antecedentes de este género se encuentran en la literatura del siglo XIX, que recibe las influencias de la Revolución Industrial, como la obra de Julio Verne. En el cine fue George Méliès, el primero que se proyectó hacia el futuro, siguiendo las huellas de Verne. Entre las características de su futuro desarrollo están  las alternativas temporales (diacronías) que se centran en aspectos científicos o sociales; contactos con extraterrestres o nuevos mundos ( el encuentro con la alteridad ); los retratos del futuro ser humano;  el desarrollo del os robots; la exploración y colonización del espacio; viajes en el tiempo;  el futuro apocalíptico; etc.
Algunas recomendaciones que muestran el amplio panorama del cine futurista:
·       Metropolis (1927) de Fritz Lang.
·       The Day the Earth Stood Still (1951) de Robert Wise
·       2001: A Space Odyssey (1968) de Stanley Kubrick
·       Fahrenheit 451 (1966) de François Truffaut
·       El planeta de los simios (1968) deFranklin Schaffner
·       Solaris ( 1972 ) de Andrei Tarkovski
·       Dark Star (1974) de John Carpenter
·       Close Encounters of the Third Kind (1977) de Steven Spielberg
·       Alien ( 1979 ) de Ridley Scott
·       Blade Runner ( 1982)  de Ridley Scott
·       The Thing (1982) de John Carpenter
·       The Terminator (1984) de James Cameron
·       Total Recall (1990) de Paul Verhoeven
·       Jurassic Park (1993) de Steven Spielberg
·       Ghost in the Shell (1995) de Mamoru Oshii
·       Independence Day (1996) de Roland Emmerich
·       eXistenZ (1999) de David Cronenberg
·       The Matrix (1999) de Andy Wachowski y Lana Wachowski
·       Final Fantasy (2001) de Hironobu Sakaguchi
·       Inteligencia Artificial (2001)  de Steven Spielberg
·       Minority Report ( 2002) de Steven Spielberg,
·       Children of men ( 2006 ) de Alfonso Cuarón
·       Avatar (2009) de James Cameron
·       District 9 (2009) de Neill Blomkamp

Además, se implementaron las categorías de cine de arte, cine experimental, cine de autor para las películas que no pueden ser clasificadas.


Mihaela Radulescu / 14 de mayo de 2014