lunes, 20 de abril de 2015

El cine en la cultura


El cine es parte de las redes culturales con las cuales mantiene complejas interacciones. Se alimenta de la cultura y a la vez le proporciona nuevas lecturas de las percepciones que el ser humano tiene sobre sí mismo y sobre su lugar en el mundo. La ventaja del cine es que, al ser un arte integral, conjuga fuentes y recursos desde diferentes campos de las manifestaciones creativas humanas. Puede avanzar en el terreno de lo ficcional y en aquel de lo no ficcional con el poder de la convergencia de lo conceptual, lo afectivo y lo social, así como puede apelar a los recursos de lo bi y tridimensional, de lo verbal, lo visual y lo auditivo. Encontramos en el cine huellas de la fotografía, del teatro, de la literatura, de las artes plásticas, musicales y escénicas, de las ciencias humanas, sociales y exactas y del desarrollo de la tecnología. Últimamente hay una fuerte huella de la cultura y arte web. Desde el inicio ha mantenido vínculos fundacionales con la fotografía, el teatro y la literatura. Es significativa la cantidad de películas que se construyen a partir de textos literarios, muchas veces no como una traducción audiovisual de las mismas sino como una exploración de aquel mundo interno, mental del escritor, que llegó al campo de la expresión verbal en forma de texto literario. Hay universos literarios que han provocado este tipo de impulso, de ir más allá del texto, hasta el núcleo funcional del mismo, para capturarlo en lenguaje cinematográfico, llevando a una sustancia concreta aunque inmaterial lo que la acción abstracta de las palabras había probado representar.
Hay escritores y textos que han tentado una y otra vez a los realizadores cinematográficos, como el universo de Lovecraft, que además ha sino el punto de partida para otros proyectos visuales, en artes visuales.

 

Michael Vhelan

Francesco Francavilla.

 

Necronomicon


 

El cine ha vuelto una y otra vez a esta fuente dado forma al miedo del ser humano en cuanto a la oscuridad de afuera y de adentro. Lo mismo ha hecho la música. Para una revisión de los productos generados, ir a : http://foroaudioyvideo.com/viewtopic.php?f=24&t=4252

  El Necronomicon, el libro al que Lovecraft alude permanentemente, es uno de los temas preferidos, y sirvió de inspiración para muchas películas, como la realizada en 1993 por Christophe Gans y Shusuke Kaneto.


 

Otro libro que ha hecho carrera en el cine es “Alicia en el País de las Maravillas”, por su semántica simbólica, que supera géneros., tiempos y espacios. Una realización que merece ser conocida y reconocida es "Alice, Něco z Alenky" de Jan Svankmajer; Checoslovaquia, 1988 ( Película animada, surrealista, película de culto para los cineastas).

 

Es una adaptación libre del famoso cuento de Lewis Carroll centrada en  la pesadilla de Alicia. En esta presencia cinematográfica de Alicia influye el hecho que Jan Svankmajer es también es artista gráfico, escultor, poeta y diseñador. 
Něco z Alenky (1988) - ukázka
https://www.youtube.com/watch?v=fU_vDXgrTAY
En la literatura llevada al cine descubrimos los fundamentos del pensamiento crítico del cine, que construye discursos anclados en contextos. Pero el mismo pensamiento crítico es el eje central del cine con vocación cultural, por lo general. Es un fenómeno que el cine futurista pone a la vista, como en el caso de las películas de Terry Gilliam, que valora la relevancia de la distopia para advertir sobre los problemas de lo cotidiano, planteando un distanciamiento en el futuro próximo que permite ver sus implicaciones.





  El pensamiento crítico en el cine Terry Gilliam explora también los territorios oscuros de la misma vivencia cotidiana, llegando a lecturas simbólicas de la misma.




 

La distopía, como visión opuesta a la utopía, muestra el peligro y a la vez define su fuente. Ver:
http://www.significados.com/distopia/
La distopia puede escoger el lenguaje de la animación para sintetizar su mensaje, como en "El planeta salvaje" de René Laloux ( Francia, 1973) que muestra  dos sociedades enfrentadas, camino a la destrucción. Vale resaltar las intertextualidades con  Dalí y el Bosco, entre otros.
   
La Planète Sauvage 7 (El Planeta Salvaje René Laloux)

Para explorar en el tema de la distopia en el cine, ingresar a : “Utopías negativas y cinematografía contemporánea: del infierno post-industrial a la prisión del adn”por Joaquín Ortega /Ponencia presentada en el marco de la exposición “Fuegos bajo el agua: la llama eterna de la Utopía” Celarg, Biblioteca Isaac J. Pardo. Caracas, 20.07.04
http://critica.cl/cine/utopias-negativas-y-cinematografia-contemporanea-del-infierno-post-industrial-a-la-prision-del-adn%E2%80%9D
Mihaela Radulescu/20.04.15

1 comentario:

  1. El cine como parte de la cultura del hombre siempre trata las temáticas de sus películas con características sociales definidas. La literatura es un punto del cual también parte el cine para dar
    rienda suelta al genio inventivo y su realidad. En el último siglo se ha llevado a la gran pantalla una gran cantidad de adaptaciones cinematográficas de libros con gran acogida en ventas, a tal punto que, en sus ediciones posteriores, los libros tienen diferentes portadas en la tapa frontal: portada original, portada de la película, etc. adaptar un libro al cine es comercialmente seguro ya que estos libros llevan por detrás un público asegurado, entre ellos los fanáticos, los detractores del libro y luego los detractores de la película. Los últimos 20 años se ha desarrollado una mayor adaptación de sagas literarias coronadas como bestsellers y en su mayoría de género fantástico, dentro de esta producción se encuentra también la distopía, que ya viene orientado a un público juvenil como las sagas de Suzanne Collins y Verónica Roth que juegan con la ficción, la la aventura, el drama y el romance, ambas ambientadas en sociedades americanas del futuro, lo cual permite al mundo del cine hacer un despliegue de efectos visuales y producción plástica novedosa para lograr reproducir la imaginación de los lectores y explorar al hombre en su existencia y en toda su creatividad.

    Eva Linares

    ResponderEliminar