martes, 24 de abril de 2012

Niveles de análisis semiótico de una película


Hay varias líneas de análisis  interpretativo semiótico que podemos desarrollar al evaluar una película :
      El análisis referencial:
  • La  contextualización : 1) de la generación del objeto significante ( la película)   o 2) de la recepción, lo que el objeto significante / la película  es para el yo / aquí/ ahora , a través de las asociaciones que despierta
  • Los referentes culturales ( redes a las cuales el objeto significante se asocia )
  • Los recursos de apropiación y reciclaje de otro producto cultural ( parodia, clonación, intertextualidad, etc. )
  •  La relevancia cultural: los grandes temas ( la gran narrativa) , la implicación actual en la realidad, la capacidad de representación de una realidad y de interpretarla en un sentido u otro ( significación )
     El análisis de la relación con una realidad : representación y significación
  •   La realidad representada
  • El punto de vista
  •  El discurso interpretativo y sus recursos
      El análisis de la construcción semántica:
  • Núcleos y redes semánticas; la definición temática .
  • El ordenamiento semántico : progresión, coherencia y cohesión ( progresión temática, coherencia de ideas, cohesión de formas)
  • La narrativa : historia y discurso ( tomando en cuenta las manifestaciones de la narrativa:   personajes, roles, acciones ;  tiempo,  espacio; escenas, secuencias)
      El análisis  de la construcción sintáctica
  •  Composición de la imagen / plano
  •  Composición secuencial (narrrativa y montaje )
  • Composición intersemiótica ( video y audio ; texto)
      El análisis de la construcción pragmática
  • Efectos  de recepción : perceptivos, cognitivos, emotivos, sociales ( lúdicos, utópicos, prácticos, críticos)
  • Electos de sentido : denotación y connotación del desarrollo narrativo / discursivo / expresivo; compresión e  interpretación de la información ; fuentes de  placer estético; situaciones de implicación psicológica; situaciones de tratamiento metafílmico (géneros, categorías, recursos fotográficos, recursos de montaje, recursos escenográficos, recursos de diseño y arte conceptual; recursos de efectos especiales etc) 
      Análisis de la situación de enunciación
  •  La propuesta de diálogo
  • Roles de enunciador – enunciatario ( las instancias que asumen el diálogo en el interior del objeto significante )
  • Operaciones enunciativas: descripción, narración, argumentación, apelación, expresión
      Análisis comunicativo
  • Mensaje / el eje ordenador de la construcción de sentido
  • Relación autor – obra – receptor
  • Uso de códigos, medios, canales

lunes, 16 de abril de 2012

El cine en las redes referenciales de la cultura: π (Pi) de Darren Aronofsky




Opera prima del director estadounidense Darren Aronofsky, la película introduce al observador en un mundo fascinado por lo números, donde Max,  un matemático solitario, atormentado por migrañas y síntomas de persecución, se dedica a descubrir el significado de los números como clave para comprender el diseño pasado, presente y futuro del mundo.




Más allá de una historia en que la pasión y la locura intercambian signos de expresión, por la cual  el ojo del cineasta nos conduce a través de ritmos y tensiones que se generan gracias al  acercamiento áspero de la cámara y un montaje que acentúa el vértigo, la ruptura y la fragmentación de una realidad que se propone dispersa e incontrolable, la película ingresa en un gran  tema : el deseo del ser humano de creer en un orden oculto y por ende revelable en su existencia. Los personajes implicados en su búsqueda, Max, su antiguo profesor, la gente de la Cábala e incluso la gente de las finanzas que lo persiguen,    se sitúan en el límite de la condición humana  normal ( por la locura, la enfermedad, la vejez, el misticismo envolvente, la crisis de la sobrevivencia ). Desde este límite desarrollan una doble visión, hacia lo cotidiano ( relativamente caótico y lleno de signos de lo oculto, a los cuales se le puede y debe atribuir el valor opuesto, más exactamente, de la revelación del orden ) y hacia el diseño primordial y eterno que aseguraría la existencia y funcionamiento del mundo. A esta doble mirada, y a los peligros que implica,  nos invita la película y con ello, nos invita a una red de referentes culturales que han marcado la historia de la humanidad.



El punto de contacto sintomático es el número π (Pi). Es  la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro, en la geometría euclidiana, pero sobre todo es una constante matemática, de uso frecuente en  matemáticas, física e ingeniería, desde la construcción de las pirámides de Egipto.  Su valor numérico es: π ≈ 3,14159265358979323846...Pero su importancia es mucho mayor, siendo un elemento fundamental para demostrar el orden como proceso y resultado de la creación, en el pensamiento místico, desde las fuentes tradicionales judías de la Torá ( ver http://lamateriasinlimite.blogspot.com/2011/02/13-5-5-5-5-13-pi-y-phi.html ) hasta la observación de la naturaleza, pasando por toda una serie de investigaciones, como aquellas representadas por Durero en su célebre grabado Melancolía I.
Π es el ingreso en el mundo místico de los números. Lo es en la película de Aronofsky, como lo es el grabado de Durero y su cuadrado mágico:







Estamos ante  la aproximación de la idea del orden más allá de la condición humana y el desafío consiste en revelar el poder  mágico de los números. En el grabado de Durero hay 86 combinaciones diferentes de cuatro números  que suman el número mágico 34. Es un cuadrado mágico gnomon. Y algo más. Las dimensiones del grabado de Durero son aproximadamente de 18.9 x 24.1 cm, que se acerca a la proporción 11:14,  a menudo utilizó en composiciones clásicas, sobre todo porque se deriva de la relación 22:7 que se aproxima a Π = 3.14159 ...
En la película, la combinación de los números revela las constantes en el destino de la humanidad: la crisis , la destrucción.  En los dos casos, dejan entrever la figura del gran Arquitecto, que – en la película – nos remite a otra aproximación a la misma instancia, en Matrix.
Del Π a los números y de los números al diseño del mundo y de su destino, al orden debajo de la variedad de las manifestaciones de la existencia:  la relación mística entre los números, los seres vivos y las fuerzas físicas o espirituales sigue siendo un núcleo de ideas y discursos, que nos acerca, una vez más, a la necesidad del ser humano de comprender y dominar  a través de la comprensión una realidad de la cual es parte y a la cual nunca logra captar en su totalidad.  Y para terminar, recordemos a Pitágoras quien sostuvo que el universo debe ser visto como un todo armonioso donde los números del 1 al 9 ,  asociados a características específicas, abarcan toda la experiencia de la vida.
Mihaela Radulescu



Razones y fundamentos del blog: Hacer crítica de cine es hacer una interpretación de la construcción de sentido en la obra cinematográfica

Para mí, la crítica de cine es la producción de discursos que visibilizan la articulación de toda obra cinematográfica con el contexto cultural del observador. La visibilizan, la analizan, la interpretan.
La crítica de cine es una lectura cultural, de índole semiótica, que se construye en función de un destinatario, y por ende de una intención comunicativa, que no se extrae nunca por completo de  la esfera de la subjetividad / parcialidad / intencionalidad de su autor, aunque la visión semiótica puede hacerlo alcanzar cierto nivel de desprendimiento del pathos y la autocomplacencia con su propia implicación, deudora por igual a la situación de lectura con la cual se encuentra en la obra cinematográfica como con su propia personalidad/ memoria / cultura / identidad.    
Vemos según lo que somos  y evaluamos lo otro en función de nuestros parámetros. No obstante, el enfoque semiótico ayuda a disciplinar nuestra emotividad, y orientarnos en el reconocimiento del proceso de generación de sentido que ocurre en el acto de recepción cinematográfica. Por otro lado, ayuda al creador de cine a comprender el fenómeno de generación de universos en base a un lenguaje híbrido y complejo, hecho de interacciones, más allá de   las pautas de preproducción, producción y postproducción del producto cinematográfico. En este sentido, la gran escuela del cine de autores es relevante. Conocer como han hecho sus películas  Lynch,  Tarkowski o Lars von Trier, para citar sólo a tres, se vuelve obligatorio.
Este blog se propone avanzar lecturas semióticas del cine y de su lenguaje. Para hacerlo, es evidente que debe compartir, aunque de manera  escueta, su modalidad de análisis.
 Miramos una película. ¿Que vemos ? Un conjunto de signos, visuales y auditivos, ordenados de cierto modo en un espacio progresivo y enmarcado, cuyo marco / pantalla lo separa del exterior, es decir de todo lo demás que no es el universo que se genera en la película.
 Este conjunto de signos integra secuencialmente   la situación de lectura de la película, con la cual el observador se encuentra  progresivamente , a manera de descubrimiento , y que se genera a partir de su funcionamiento gramatical , que podemos abordar a través de las estructuras de la  semántica, morfosintáctica y pragmática de la película, que consideraremos,  a priori , un universo de sentido.
Para comenzar, el observador  experimenta  efectos de percepción y comienza a desarrollar efectos de  sentido. Los  podríamos considerar en conjunto   bajo el nombre de efectos de recepción.  Esto significa que mientras  mira y escucha la película,  identifica, comprende e  interpreta lo que ve y escucha, lo que lo lleva progresivamente  a reestructurar y resignificar  la película, algo  que se da a través del  diálogo de la mente del observador con la semántica propuesta por la imagen/ sonido.
Es reestructuración, porque a medida que la película avanza, debe mantener vigente la construcción progresiva de la información / comunicación . Es evidente que no va a recodar todo, por lo cual su película reestructurada es algo diferente de la película estructurada del autor, algo que debe ser visto en el sentido  positivo de la obra abierta o la obra viva que es el cine, donde nos encontramos además con varias ediciones o versiones de la misma película .
Es  resignificación, pues si bien el observador  se esfuerza por identificar lo que la imagen/ sonido propone, y lo hace, en el sentido de que identifica los signos empleados, lo hace en función de su propio manejo de signos, y su interpretación tiene  que ver con su propia visión del mundo , con su propia cultura, memoria y modalidades de recepción / interpretación.
Los efectos de recepción incluyen este diálogo, ya que una vez que se percibe la imagen/ sonido, se re - estructura su forma y en simultáneo su contenido, proceso propio de la lectura de signos, donde la asociación forma – contenido obliga a una percepción /comprensión /  interpretación simultánea, pues no pueden separarse los dos componentes del  signo en el acto de la recepción.
No hay de descuidar el rol de las estructuras morfosintácticas, ya que son las estructuras ordenadoras de la percepción, que ofrecen los datos necesarios para la progresión ( el enlace de los elementos de manera progresiva para la articulación de la información  )  , la coherencia ( los contactos lógicos que se establecen entre los elementos identificados, que nos llevan hacía el contenido unitario y articulado de la imagen / sonido de cada encuadre, para finalizar con el macrosigno de la película )  y la cohesión de la imagen/sonido ( las asociaciones formales que establecen puntos de vista para su interpretación ). Su acción compositiva es la que asegura la articulación de los signos, mientras que la semántica interviene en dos grandes momentos : la identificación / comprensión / interpretación de cada signo presente en la imagen/sonido, como resultado de la selección morfológica operada por la instancia de creación / comunicación de la imagen / sonido ( la instancia de la enunciación ) ;  la interpretación del conjunto sintáctico, dotado de progresión, coherencia y cohesión como   una construcción de sentido integrada, orientada hacia la representación y significación de una realidad ( la instancia de la coenunciación).  
 Porque  este proceso que es la generación de sentido en el acto de recepción, no termina con la primera etapa del contacto, la percepción / interpretación de los signos que componen la imagen/sonido, es decir con repertoriar su morfología. En una segunda  mirada, la mirada de la mente o la mirada conceptual,   comienza a desarrollarse una interpretación coherente de lo percibido, primero articulando los signos de la imagen / sonido en una situación de lectura única y unitaria, luego extrapolando , tanto los elementos morfológicos como  la construcción sintáctica como unidad de sentido,   en función del contexto de la memoria del observador.
 Comienzan a tejerse asociaciones, a establecerse metaestructuras, es decir estructuras que incluyen la imagen recién percibida en redes de imágenes, ideas, formas. La película ocupa su lugar en el universo de la generación de  conocimiento.
 La película busca así su lugar en la memoria del observador, para poder dejar en claro su calidad de representación y significación y su capacidad de producir un cambio en la memoria / mente / identidad / actitud / acción del observador. He aquí la relevancia de la imagen. Ser un factor de cambio en la dinámica del pensamiento y del proceder del observador.  Volvemos con esto a la pragmática, que es en este caso no se refiere al contacto con la imagen sino a las consecuencias del mismo, que, además de ser emocionales y de recordación, pueden ( con suerte) volverse un referente para la vida del observador.
 La importancia de la película para nuestra memoria ( implicación, recordación, motivación, argumento, conocimiento  )  crece en la medida en que nos dice más de lo que se ve, es decir establece vínculos con otros signos y se apropia de sus contenidos y sentidos, que de por sí tienen importancia para nosotros.   
Con este marco analítico interpretativo abordaremos el cine: películas, constantes, signos, recursos de lenguaje; elementos del lenguaje cinematográfico en la dinámica de la producción de universos de sentido. A los lectores del blog se los invita a comentar, aportar, polemizar, esto sí, con seriedad y compromiso. Y algo más: en cierto modo, este blog es un homenaje a los cineclubes de los 70, a aquellos espacios de arte, creatividad y espíritu crítico que revolucionaron el pensamiento cinematográfico en todo el mundo. 
  
Mihaela Radulescu