miércoles, 24 de abril de 2019

La construcción narrativa y el lenguaje cinematográfico

Mihaela Radulescu/ 25.04.19


La construcción narrativa en un audiovisual depende del proyecto comunicativo del mismo. Puede tratarse de un relato con una lógica narrativa, con una progresión discursiva, no necesariamente cronológica, una coherencia temática y una cohesión expresiva; puede tratarse también de un conjunto de signos audiovisuales que funciona a través de asociaciones, rupturas y desarrollos argumentativos o expresivos. En el primer caso, se ubican las películas con ejes narrativos y universos cinematográficos, a los cuales se ingresa a través de sus relatos; en el segundo, las películas experimentales, que se centran en el lenguaje como fuente de percepción de los sentidos que confieren personalidad a mundos apenas intuidos. En este último caso, se situarían “Begotten” de E. Elias Merhige  y “ Cabeza borradora “ de David Lynch.



Entre los dos polos, hay una gran variedad de posibilidades, en las que se juega con el espacio, el tiempo, la identidad; se crean modelos (como los que sustentan los géneros cinematográficos), se descomponen  y se componen mundos a partir de una flexible relación entre la realidad  y la ficción.
La narrativa cinematográfica le debe su enfoque arquitectónico a la literatura: las acciones y los personajes han experimentado en la literatura una gran diversidad de planteamientos discursivos. Mientras que la historia es concebida siempre de manera cronológica y causal, el discurso asume la libertad de construir su punto de vista particular y re-organizar las referencias destinadas a generar la ficción. Re-diseña la historia para una lectura que implica al espectador en la construcción misma del mundo ficcional. Historia y discurso, es un primer nivel de opciones, donde la distancia entre los dos términos puede variar, así como va a variar el rol del lenguaje, que puede subordinarse a la historia o puede optar por  su propia manera de generar ficciones, llevando adelante el concepto “el medio es el mensaje”.

En un segundo nivel de opciones está el impulso generativo del audiovisual: un tema, un concepto, una tensión existencial que sustenta la elección de los referentes, su tratamiento y su composición audiovisual. En torno a este impulso se organizan los actantes (sus identidades, acciones, relaciones) y avanza el descubrimiento del mundo creado, de manera linear, modular o  radial. Un avance linear es cronológico, uno modular emplea unidades de tiempo/espacio/identidad que se organizan de manera sistémica, siguiendo un propósito argumentativo; un avance radial organiza escenas o planos en torno a núcleos semánticos o temáticos que, a su vez, se asocian de manera argumentativa. La expresividad es igual de importante en todos los casos, pero en el último caso es la que asegura la integración de las redes de imagen/sonido en una lectura unitaria, interesada en producir la manifestación de una visión del mundo. En este nivel, el impulso lleva a actantes y acciones, a través de secuencias y planos. En  “Inception” ( Origen)  de Christopher Nolan, por ejemplo, funciona un sistema modular; además,  la intervención expresa y enfáticamente expuesta sobre tiempo, espacio, identidad aporta un desarrollo argumentativo-expresivo que define un modelo de mundo en que se juega permanentemente con el límite interior-exterior. El mismo director hace de la intervención en la dimensión del tiempo/identidad el sustento del eje narrativo de la película “Memento”, la cual se desarrolla también en un sistema modular.





En un tercer nivel de opciones, el lenguaje cinematográfico establece su rol con respecto a la narrativa. Su flexibilidad, una vez que asume el carácter ficcional del universo, aporta no sólo integración, sino también tensiones, rupturas, transiciones, modulaciones, tanto en cuanto a la imagen como al sonido. Algunos ejemplos. En “Los libros de Próspero”, de Peter Greenaway, el personaje principal asume las réplicas de los demás, porque es, al mismo tiempo, el narrador de lo ocurrido y el escritor de la obra que toma vida a medida que es escrita. Además las fronteras espaciales se disuelven y Ariel se triplica: son manifestaciones del carácter ficcional del universo en el cual entramos, producto de la escritura a la cual asistimos. Proceso y producto se muestran al mismo tiempo, con énfasis en el poder de la creación. Próspero es un mago porque es un escritor; la película muestra la permanente transición entre los dos roles.



Otro ejemplo. En “Rashomon” de Akira  Kurosawa, la misma historia es contada de tres hasta de cuatro maneras diferentes, con las respectivas modulaciones, por parte de los personajes implicados. Las consecuencias son significativas, porque se trata de un asesinato, y los implicados argumentan a su favor al hacer el relato de lo ocurrido.



 O en “Cinco obstrucciones” de Lars von Trier, donde la apropiación y el reciclaje de un cortometraje provocan la generación de cinco discursos diferentes, conforme a los parámetros discursivos-expresivos impuestos por el director al autor de la película inicial.



¿Cómo  interviene el lenguaje en la narrativa de “Asesinos por naturaleza” de O. Stone?  
https://archive.org/details/NaturalBornKillers

miércoles, 10 de abril de 2019

El guion cinematográfico y el proyecto comunicativo

Mihaela Radulescu/11.04.19

El guion es la escritura informativa que presenta la construcción en tanto que producto y proceso del artefacto audiovisual. Tiene  diferentes rubros:  storylline ( la historia con su concepto y acontecimiento, narrando en breve lo que sucede) sinopsis ( el desarrollo de un resumen sustantivo, con acciones, personajes, tiempos y espacios, que ofrece información para  la producción) , guion literario ( el discurso audiovisual en palabras, tal como se desarrolla, con sus escenas, secuencias y planos, con los diálogos y las acotaciones que se integran a manera de un texto narrativo o un texto dramático) , la escaleta  ( un formulismo centrado en la planificación y la intervención en el tiempo del discurso cinematográfico de las escenas y secuencias, resaltando el vínculo entre el componente narrativo, el argumentativo y el expresivo), el guion técnico ( una planificación que articula en un cuadro de producción la información del director para la filmación, desde las escenas/secuencias/planos a la dirección de arte, iluminación, locaciones, escenografías, objetos, cámara, a la actuación de los personajes, a sus diálogos, y a la intervención del audio en diferentes niveles ), el story board (el texto transformado en una especie de historieta en boceto, con indicaciones de planos, audio y tiempos).

Storyboard Frank Miller para Dame To Kill for 

Akira Kurosawa , el director japonés, hacía sus propios storyboard. Dijo en una oportunidad: “Cuando dibujo los storyboard pienso en muchas cosas: el encuadre, la psicología y las emociones de los personajes, sus movimientos, el ángulo de la cámara adecuado para la captura de esos movimientos, la iluminación, el vestuario y los accesorios […] Si antes no he reflexionado específicamente sobre cada uno de estos elementos no puedo dibujar la escena. Aunque sería más exacto decir que dibujo los storyboard para pensar en esas cosas. De este modo concibo, materializo y plasmo la imagen de cada escena de la película antes de verla claramente. Hasta que llega ese momento no comienzo a rodar.”
En la web hay mucha información ( hay muchos libros también), con muchas variaciones de una propuesta  a otra, de un testimonio a otro, de un guion publicado a otro. Esto es por la sensibilidad del guion al tipo de película y a la personalidad del director. Se puede variar el guion respetando las necesidades de programación del proceso de creación y producción del artefacto audiovisual ( con toda su tipología de manifestaciones). El inicio por lo tanto no es el guion sino el proyecto audiovisual.
El proyecto audiovisual enfoca el querer decir, la misión comunicativa en relación con una visión del mundo y una creatividad/expresividad adecuada al tema y al tipo de proyecto, al auditorio previsto.  Incluye : 1.La problemática (la red temática en la cual se va a intervenir, la representación ficcional de una realidad referida, el enfoque desde una visión del mundo); 2. El problema abordado y la solución a  través de la construcción de un acontecimiento significativo para el discurso audiovisual y el mundo creado; asimismo los objetivos de la realización cinematográfica que pueden tener una amplia gama de acciones previstas, desde la experimentación de parámetros, factores , funciones,  lenguajes, medios y canales, hasta el cambio social en la comunidad del auditorio, pasando en todos los casos por una relación comunicativa y creativa con una realidad referida y culminando en la creación de  la realidad ficcional del artefacto audiovisual( símbolos, juego y fiesta, para usar los términos del filósofo Gadamer );  3. Los referentes culturales y los referentes de la sociedad ( referentes culturales, incluyendo los antecedentes del artefacto audiovisual, sus conexiones con otros artefactos fílmicos, pero también con  otras artes; la intertextualidad explicita con otros productos culturales; los signos del marco social del acontecimiento); 4. El lenguaje audiovisual, estéticas y recursos; 5. Los requisitos de producción: financiamiento del proceso y producto audiovisual;  6. la proyección comunicativa hacia el auditorio ( medios, canales, recursos de difusión y venta; marketing y reputación).


Plano cinematográfico Theo Angelopoulos cineasta griego

Plano secuencia con el cual inicia Gravity de Cuaron - "Detached"
Para conocer otros planos secuencia:
-Los planos secuencia más memorables del cine (parte 2)
https://enfilme.com/notas-del-dia/los-planos-secuencia-mas-memorables-del-cine-parte-2
Para ampliar el tema del proyecto audiovisual:
-          Efectos expresivos en el encuadre cinematográfico
http://semiotica-pucp.blogspot.com/2016/05/efectos-expresivos-en-el-encuadre.html
-          La construcción visual del concepto: la soledad en las fotografías de Pedro Díaz Molins


El cine del director japonés, Takashi Miike

El proyecto supone investigación, experimentos, conversaciones. Puede iniciar por una lluvia de ideas, formulada en un mapa mental. Seguiría la construcción de mapas conceptuales que orden las ideas hacia un proyecto coherente. Puede haber aportes interesantes desde la semiótica narrativa , con las estructuras narrativas, discursivas y expresivas. Puede haber un enfoque semiótico discursivo, centrado en la gramática de la imagen donde la semántica del proyecto define las decisiones de tratamiento temático, punto de vista, mensaje; uso de referentes; representación y significación de un universo de sentidos y formas; significados y significantes; denotación y connotación; intertextualidad e interculturalidad. La  sintaxis del proyecto contempla las decisiones de lenguaje visual ( elementos y estructuras compositivas; estética). La pragmática del proyecto propone y explica las decisiones de efectos de recepción; la situación de lectura.

Los sueños de Akira Kurosawa

Los sueños de Akira Kurosawa

Para ampliar este tema:
- El objeto del deseo: ¿ Qué quiere Alicia ?
http://semiotica-pucp.blogspot.com/2015/05/el-objeto-del-deseo-que-quiere-alicia_14.html
-De la imagen – signo a la generación de sentido
-Recursos del discurso
-La composición intersemiótica
http://semiotica-pucp.blogspot.com/2015/10/
-Referencias e intertextualidades
-Detrás de una imagen existen muchas más: una aproximación a la polifonía de la imagen
- Zdzislaw Beksinski : fotografiando los sueños
http://semiotica-pucp.blogspot.com/2015/05/
-Generando signos que interpretan la realidad: de las fotografías intervenidas de Sandy Skoglund a “ Shirley : Visiones de la Realidad “ de Gustav Deutsch

DOLLS, de Takeshi Kitano

Para la construcción modal del artefacto, vale considerar las informaciones sobre el video arte, video ensayo, found footage, stop motion.

Para enfocar el tema:
Libros sobre audio diseño, video ensayo, video arte, found footage, stop motion

-La construcción de la lectura en el found footage vintage
-Apropiación y autoría en el found footage
-Lenguajes y estilos en el found footage
.El video found footage de Angie Bonino
El stop motion y el bricolaje: la necesidad de una estructura narrativa
La fotografía , estudio previo para el stop motion

Alice del director checo Jan Svankmajer en stop motion

Alice del director checo Jan Svankmajer en stop motion

Para la realización de un proyecto visual de video ensayo en found footage con que antecedentes podría trabajarse? Con que libros , artes, música? ¡ En qué consistiría un proyecto de found footage que hable del cine? Sería bueno ver Historias del cine de Godard y Manual de cine para pervertidos de Slavoj Zizek. 

miércoles, 3 de abril de 2019

El lienzo cinematográfico

El lienzo cinematográfico

Mihaela Radulescu
04.04.19


El cine captura en su universo los recursos visuales de la fotografía, de las artes plásticas, de la arquitectura. Particularmente la pintura ha sido una fuente constante para la construcción de los planos cinematográficos. El lenguaje cinematográfico y la pintura comparten recursos y estrategias de la generación de sentido a través de la composición, enfocada desde la estética y desde las estructuras del lenguaje cinematográfico; comparten también la vocación de construir un universo simbólico, que se adentra en los significados de la existencia, en determinado tiempo y espacio.


En el nivel estético, en la interacción entre la  representación – significación de un mundo frustrante para el individuo y  el contenido de ideas y valores que se expresan en lenguaje cinematográfico, la relación entre la pintura de Francis Bacon y la película de Bernardo  Bertolucci  “ El último tango en Paris “, es una relación emblemática para la multiplicación de los niveles en que puede funcionar.


“La influencia pictórica de Bacon se asume en la película como una modalidad expresiva que rompe con cualquier concesión a una trama definida y meditada en la elaboración del discurso narrativo. La estética de la incomunicación se convierte en un más allá de lo comunicable cuando la invención de los pasados, la agresividad, la vacuidad de los diálogos, el instinto carnal, el grito exploran márgenes donde lo indefinible comunica ahora más que cualquier lógica discursiva.

    Los lienzos de Bacon declaran una lucha inherente al ser humano entre la racionalidad de las convenciones socioculturales y una búsqueda hacia la comprensión de la propia existencia a través de pulsiones instintivas, aparentemente reprimidas: la promiscuidad, el desequilibrio emocional, la tentación del suicidio, la voluntad del asesinato o la obsesiva compulsión de la persecución. Esa temática, más allá del significado lingüístico, es la que predomina en la obra de Bertolucci.”

Francis Bacon y El último tango en París | Manuel García Pérez



La misma fotografía, escenografía y montaje absorben de la pintura de Bacon modalidades connotativas:
“La estructura fragmentaria de la película que reconocemos en la frecuencia de primeros planos y planos detalle se asemeja a la visión poliédrica al mismo tiempo que difusa de los personajes baconianos. En la película, rara vez hay amplitud de espacios, sobre todo cuando los interiores, como los que observamos en Bacon, nos conducen a escenarios sin determinación geográfica o topográfica, con un cromatismo áspero y terroso, cuya desnudez no está exenta de una arquitectura laberíntica y claustrofóbica: la habitación alquilada, los baños, el salón de baile o los escuetos cuartos del motel.”

“Lo objetual también incide en esa opacidad de rostros y en esa indefinición expresionista de los perfiles. Todo es confuso; la fragmentación es casi pulverización o desintegración de la carnalidad en la estética de Bacon. Los vidrios esmerilados y translúcidos, los espejos rotos, un abrigo o un sombrero en el suelo, los silencios, las conversaciones espontáneas y sarcásticas, una navaja, un revólver en los bolsillos, tranvías y funiculares que recorren París -sin que el espectador conozca su destino- refuerzan esa analogía entre lo fílmico y lo pictórico.”

Francis Bacon y El último tango en París | Manuel García Pérez


Más allá de las relaciones mencionadas,  Bernardo Bertolucci utiliza dos cuadros de Francis Bacon directamente para ilustrar la secuencia  de créditos de la película:


Otros directores de cine  que entablaron vínculos particulares con la obra de Francis Bacon : David Lynch, David Cronenberg y Stéphane Sednaoui.
 Pero la influencia se da en los dos sentidos. Bacon trabajó cuadros a partir de los encuadres fotográficos – cinematográficos de  Eadweard Muybridge , por el tratamiento del cuerpo, sobre todo las escenas de luchadores. 


Otro director que apela a la interacción cine – artes visuales , que usa el dibujo, la arquitectura, la caligrafía y la pintura en su construcción cinematográfica en películas como Los libros de Próspero,  El contrato del dibujante, El vientre de un arquitecto, The Pillow Book , La ronda de noche, es Peter Greenaway.  En The Pillow Book (1996) hace una referencia explícita a la obra de Utamaro, el pintor japonés del siglo XVIII, que fue retratado también en la película “Cinco mujeres alrededor de Utamaro “(Kenji Mizoguchi, 1946).

Otros ejemplos: David Lynch considera su película Cabeza Borradora (1977), un tributo a Salvador Dalí. Akira Kurosawa en “Los sueños de Akira Kurosawa” (1990) ingresa con uno de los episodios de la película  en la pintura de Van Gogh. Derek Jarman, en “Caravaggio” (1986) emplea para la película las composiciones de la pintura de Caravaggio . Andrei Tarkovski se inspira en las pinturas de Andrei Rublev, pintor de iconos ruso del s. XV, para la película con el mismo nombre. En Moulin Rouge, de John Huston (1952) se hace evidente la estética de los pintores impresionistas franceses. Luchino Visconti se inspira para sus películas en la pintura del siglo XIX ( en Senso, por ejemplo donde  eligió el cuadro de  Francesco Hayez , El beso /1859 para construir la composición): Giovanni Boldini, Francesco Hayez, Giovanni Fattori, Silvestre Lega, Cristiano Banti, etc.

Pier Paolo Pasolini se inspira para la película El Decamerón ( 1971) en las pinturas de Giotto. En “Mamma Roma” (1962) construye el film con planos frontales, semejantes a la pintura del Trecento y del Quattrocento italiano. La secuencia de la película en la que aparece Ettore en una cama de la cárcel, tomada desde los pies hacia la cabeza, fue interpretada por una gran parte de la crítica como inspirada en la Lamentación ante el Cristo muerto, de Mantegna. Otros ven inspiración de Pontorno, Giotto, Masaccio, y de modo más explícito, de Mantegna. Pasolini en varias ocasiones lo desmiente, y dice que Mantegna no tiene nada que ver, que tal vez podría hablarse de una absurda y exquisita mezcla de Masaccio y Caravaggio.

«Mi gusto cinematográfico no es de origen cinematográfico, sino figurativo. Lo que tengo en la mente como visión, como campo visual, son los frescos de Masaccio y de Giotto, que son los pintores que más amo junto con ciertos manieristas (por ejemplo, Pontormo)...» Pasolini, Pier Paolo (1962): Mamma Roma. Milán: Rizzoli.


En La Ricotta ( El requesón, 1962) usa los dos Descendimientos de los pintores Rosso Fiorentino y Jacopo da Pontormo, del Cinquecento toscano, considerados manieristas por los colores y por los tonos exasperados.


En “El evangelio según San Mateo”, tanto en la escenografía como en el vestuario, se inspira en la pintura del cuatrocientos y especialmente en la pintura de Piero della Francesca, por ejemplo para  los vestuarios de los fariseos, con sus sombreros en forma de cestos, mientras que  las miradas entre Jesús y los apóstoles son las miradas de Caravaggio; utiliza la panorámica lenta, para asimilar la visión renacentista.

A través de la relación entre el cine y la pintura se crea una intertextualidad que inserta el cine en las redes de la producción artística ampliada a otras artes pero sobre todo se incorpora valores estéticos, gracias al uso de la composición.

Un tema interesante de investigar sería la composición plástica de películas como “Barry Lyndon”, de Stanley Kubrick,  con su iluminación tipo Vermeer. ¿ Qué otros ejemplos podemos encontrar?