lunes, 24 de septiembre de 2012

Reconstruir la historia


Desde David W. Griffith con “El nacimiento de una nación” e “Intolerancia” y Sergei Eisenstein, con películas como “El acorazado Potemkin” u “Octubre” , entre otras, la película histórica se ha desarrollado en varias direcciones, la película bíblica, bélica, de evocación histórica, contemporánea, biográfica,  y estuvo en la mira de grandes directores como Akira Kurosawa, Ingmar Bergman, Francis Ford Coppola, Oliver Stone, Steven Spielberg, Theo Angeloupulos, Zhou Xiaowen, Luchino Visconti,  Roberto Rosellini, Volker Schlöndorff, Werner Herzog,  etc.
El enfoque cinematográfico de la reconstrucción de la historia articula la objetividad con la subjetividad, la investigación de los hechos y la transformación de los registros fácticos en historias de vida, lo que supone un acto de interpretación cuya opción que se debe por igual a las nuevas condiciones culturales del momento de la realización cinematográfica como a la propia subjetividad de la instancia creativa.
Observemos como se recrea un momento de la historia del Perú en el película “ Aguirre, la ira de Dios” ( 1972)  de  Werner Herzog, que  narra el viaje del conquistador español Lope de Aguirre por la cuenca del río Amazonas en busca de la ciudad de oro de los incas conocida como El Dorado. Nos interesaría profundizar en el punto de vista del relato así como en el carácter representativo y simbólico de esta lectura, representativo para los hechos que fueron,  simbólico para la interculturalidad almacenada en ella. 
Aguirre, la colère de Dieu

La Película Completa:

Esta manera de abordar el cine histórico es válida para toda película que se propone reconstruir hechos pasados. Además, siempre habrá un enfoque intercultural y un recurso intertextual.
En algunas oportunidades, este pasado es reciente, y entonces el discurso asume un carácter de documento, que se puede ubicar en el territorio de la descripción o de la  narración, la apreciación, la demostración o la  argumentación. Pero no hay posibilidad alguna de excluir la subjetividad. Observemos dos ejemplos del cine de  Sergei Eisenstein, el primero relacionado con hechos reales, el segundo ficcional. Los dos se identifican con la misma carga emocional y en mismo tratamiento estético, que los ubica en el marco de la apreciación.

Oktober by Sergei Eisenstein


Minutos finales de "La huelga" (1925) - Sergei Eisenstein


La subjetividad puede pasar en primer plano cuando se quiere subrayar el mensaje de la lectura, dando por sentado el conocimiento de los hechos.
Un caso ejemplar es “ La mirada de Ulises “ , cuya historia recorre los Balcanes, para centrarse en  la Bosnia en guerra. Los símbolos se nutren de las referencias  a la Odisea de Homero,  la novela Ulysses de Joyce, las obras de Shakespeare, etc. En la escena siguiente, justo se representa una escena de Romeo y Julieta, en plena guerra, en una ciudad destrozada, hundida en una niebla simbólica, que parece hace invisible su tragedia ante la mirada de los demás. Se enfatiza así la polaridad Eros – Tanathos, el impulso de sobrevivencia y el impulso de destrucción, que incluye la autodestrucción. La guerra es enfocada no sólo a través de los hechos sino también a través de su transversalidad en la condición humana. 

Ulysses´ Gaze Best Scene


Mihaela Radulescu

5 comentarios:

  1. La reconstrucción histórica, desde luego, está sujeta a la subjetividad de quien se lance a contar la historia desde su comprensión de la realidad vivida o asumida como parte de su legado cultural.

    Extracto de:
    http://labelladurmiente-cineproducciondebate.blogspot.com/2012/10/la-reconstruccion-historica.html

    Por: Melissa Torres Fabián

    ResponderEliminar
  2. Tal como indica el comentario previo, la reconstrucción histórica está sujeta a la subjetividad del director, guionistas y equipo de producción, ya que al ser hechos históricos que no han sido vividos por las personas a cargo de la producción de los films, se recurre al conocimiento colectivo y a la comprensión de la "realidad", la cual varía de persona en persona. Si bien, estas interpretaciones pueden deformar hechos factuales y adaptarlos al guión de la película, tienen un gran valor cultural debido a la riqueza que poseen en cuanto al diseño, ya que logran transmitir la sensación al espectador de haber experimentado o vivido en aquella época mediante recreaciones de escenarios, moda y artículos.

    ResponderEliminar
  3. Como anteriormente se ha mencionado, la reconstrucción histórica, bélica o biográfica se remite en gran medida a la posición del director y personal a cargo. Al no poder observar de primera mano estos hechos históricos que pretenden narrar y, sólo contando con las crónicas y datos históricos (verídicos) deben de agregar elementos narrativos para poder acentuar las emociones y sucesos, dejando de lado ciertas características "reales". Estos elementos podían ser tomados como deformaciones de hechos históricas, pero estas licencias sirven para transmitir la experiencia deseada por el equipo creador al espectador.

    María Moscol Cajas
    20091826

    ResponderEliminar
  4. La reconstrucción histórica de un hecho del pasado, puede no llegar a ser tan fiel a lo verdaderamente acontecido, esto tal vez por el contexto actual , pensamiento secundarios del directo o la mera subjetividad que llevan a crear una distorsión de la imagen de la historia original.
    Tal vez sea por los gustos actuales ,los directores queriendo atraer mas espectadores dotan de un plus a la historia para hacerla mas llamativa, pero asi no hacen mas que realizar una falsa imagen del pasado que todo debería saber . Emociones o estados de ánimo siempre can a estar presentes lastimosamente en el pleno desarrollo de una película ,y si es que el director no es frontal con eso ,puede que salgan peliculas no tan fidedignas a su vision como Gladiador etc, que por dinero y espectadores olvidan lo importante de la historia

    ResponderEliminar
  5. La reconstrucción histórica en el cine siempre va a presentar la posición política del director. Entonces siempre estamos viendo un solo lado de la historia. Sin embargo, es una representación totalmente válida de los hechos y el director, o más bien directores en general, le puede dar mil vueltas al mismo extracto de la historia y valerse de pequeñas historias que ocurren alrededor o como resultado de una grande y así contar infinidad de testimonios sobre un mismo hecho. La película de reconstrucción histórica que más me ha impactado recientemente es Octubre: 10 días que cambiaron el mundo, de Sergei Eisenstein, por su forma de contar las cosas Hay una técnica empleada que la llaman " montaje intelectual" en donde cada ciertos fotogramas, se insertan grabaciones solo de objetos, que relacionados entre sí forman una especie de mensaje iconográfico. Para poder realizar con éxito este ejercicio, el espectador debería conocer los signos universales que el director espera que se identifiquen. Y es una técnica que me agrad mucho porque no solo te estás valiendo del texto o del lenguaje corporal de los actores (ya que en este caso contamos con una película de cine mudo) sino que te sirves de objetos mundialmente identificados como símbolos de ciertas ideas o sentimientos. Otro factor muy interesante y que debo mencionar es la música de fondo, que me parece clave en el cine mudo pero también y de igual manera, en el cine actual y de siempre. En general, el cine de reconstrucción histórica es un género súper representativo de la historia del ser humano. Todo cine representa el sentir y el ideal de una generación, pero el cine histórico específicamente se esfuerza por que esta sea la primera premisa y el dar a conocer estas historias es muy importante para la educación de las masas. Quien no conoce su propia historia cometerá el error de repetir sus errores. El cine es una gran herramienta para prevenir estos problemas.

    Por Karina Ruíz Castillo
    código: 16030288

    ResponderEliminar